La educación del m̶a̶ñ̶a̶n̶a̶ (hoy)

Me apetecía hacer una reflexión sobre el estado y retos de la educación en estos tiempos de incertidumbre y volatilidad. Por ello, aproveche que el medio digital BYTIC Media se acercó a ISDI a preguntarnos sobre como veía la educación de mañana para plantearme 4 aspectos en los que debíamos fijar el análisis: primero las demandas tecnológicas del sector, los obstáculos a superar en la transformación digital de la educación y por último analizar el grado de digitalización y soluciones podemos encontrar.

Sin entrar en tecnicismos a continuación podéis leer mi opinión al respecto:

Las principales demandas tecnológicas del sector educativo.

A nivel de tecnología la principal demanda que estamos observando una vez “superada” la fase de adaptar la formación a escenarios en remoto, está siendo la digitalización de los procesos académicos cuidando la accesibilidad y la privacidad. 

Si sacamos de la ecuación IT lo que representa Edtech, estamos hablando de implementación de CRMs y gestión de registros académicos, matrículas, calificaciones, etc. En estos desarrollos tecnológicos lo que se busca es automatizar tareas repetitivas y de seguimiento que liberen de tiempo a los gestores académicos y puedan invertir más tiempo en lo importante: la actividad docente y curricular.

Si por el contrario hablamos de tecnología educativa (Edtech) los esfuerzos están orientados a la digitalización de contenidos y la personalización del aprendizaje a través de contenidos siguiendo metodologías innovadoras como microlearning, flipped classroom y potenciar el aprendizaje colaborativo en remoto y presencial apoyado en herramientas y dispositivos digitales. 

Por otro lado, deberíamos puntualizar que la inmersión tecnológica en aula está siendo muy diversa. Si bien es cierto la presencia de proyectores y acceso wifi así como un ordenador por aula está generalizado, sigue habiendo mucha disparidad al respecto quedando centros muy lejos de tener estos recursos. Aunque cada vez es más normal la presencia de equipos personales digitales para sustituir el tradicional libro de texto, pero esto requiere de una adaptación plena del currículo académico y la metodología docente, cuyo esfuerzo por parte de los profesores y profesoras está siendo muy satisfactorio. 

La transformación digital y los obstáculos a superar.

El principal obstáculo es la falta de un marco común de transformación digital de la educación bajo la que desarrollar los proyectos en los centros educativos. El contar con procesos burocráticos y marcos legales rígidos no está ayudando a la flexibilidad necesaria que precisa la transformación digital que debe ser personalizada a cada momento y lugar en el que se encuentra la gran diversidad de todos los centros educativos de España. 

No obstante, no nos gusta hablar de obstáculos y si de oportunidades, por ello como optimistas digitales pensamos que la transformación digital nos trae oportunidades únicas de acercarnos al epicentro de la educación y poder diseñar situando en el centro al alumno/a. Estamos ante un momento único e histórico en el que está en nuestras manos reinventar el sistema educativo al mismo tiempo que el sistema profesional. De esta forma, pensamos que se debe empoderar a los profesores y profesoras así como a estudiantes, para ser el centro del diseño de un nuevo modelo educativo innovador y actual en un marco de digitalización de la sociedad.

Al final, esto trata de personas, tecnología hay y es cuestión de coste y adquisición, por lo que lo que es necesario es talento y recursos humanos. A lo que se suma que no se puede parar el sistema educativo para reinventarse o adaptarse por lo que es necesario implementar iniciativas viables que vayan sumando iteraciones de valor para ir acercando y consiguiendo los principales objetivos que se marquen las instituciones. Para ello, estamos instituciones con experiencia para facilitar procesos no sólo con la tecnología sino también con las metodologías y procesos. Es momento de colaboración y co-creacción multidisciplinar.

Soluciones para la digitalización del sistema educativo.

 Recuperando las principales demandas pensamos que se necesitan dos tipos de soluciones:

  • La primera haría referencia a la gestión académica que nos llevaría a automatizar tareas repetitivas y periódicas. Para ello implementar un CRM sería idóneo. Un centro de gestión de datos, usuarios, estudiantes, profesores/as, etc donde toda actividad académica quede registrada y gestionada de forma sencilla y accesible. Este sistema se podría integrar sin demasiada dificultad con el resto de sistemas.
  • La segunda sería una solución de Edtech en la que personalizar la experiencia de aprendizaje apoyándose en herramientas de contenidos interactivos, herramientas colaborativas, de comunicación, etc. en las que transponer la metodología docente adecuada en cada caso y no al contrario. Para ello herramientas como Learning Management Systems o suits digitales como Microsoft, Google, etc …

Un extra de implementar estas soluciones es obtener datos que nos ayudarán a mejorar de forma continua y poder personalizar la experiencia de aprendizaje de cada uno de nuestros/as estudiantes. Al final, esto es lo importante, ni todos aprendemos igual ni a todos nos interesa lo mismo, por lo que el reto de la educación y facilitado por la tecnología ya disponible es la personalización de la experiencia de aprendizaje. 

Grado de digitalización del sector actualmente.

Para ser realistas, debemos poner de manifiesto que la pandemia ha supuesto una aceleración de la transformación digital del sector educativo poniendo al descubierto las necesidades y debilidades que tenemos en el sector. Al mismo tiempo, poniendo de relieve las fortalezas que del mismo y subrayando las ventajas de la digitalización. 

Como optimistas digitales, nos hemos encontrado con un ejercicio de supervivencia en el que el liderazgo ha estado en los y las profesoras así como personal asociado. Sin olvidar a los estudiantes quienes se han adaptado a un ritmo nunca antes imaginado. A grandes rasgos, podemos decir que se han roto las barreras y miedos al cambio que supone cualquier transformación. Ahora nos encontramos en un momento de ordenar y priorizar dicha transformación poniendo la lógica de los procesos una vez superadas las urgencias. Pero sin poder detener este cambio ya iniciado. 

El sector educativo es tan extenso y abarca tantas etapas y sistemas diferentes que sería difícil pintar un grado de digitalización único. Lo primero sería establecer unos indicadores y KPI claros y sencillos que nos ayudarán a medirlo con eficacia y así tomar mejores decisiones. Pero la buena noticia es que la tecnología de la transformación digital nos permite precisamente centrarnos en las personas para definir procesos personalizados, por tanto creemos que estamos en buen camino pero sin poder conformarnos y parar. Se necesita redoblar los esfuerzos e invertir recursos económicos, humanos y materiales así como tiempo. 

Por el momento, lo que estamos observando es que se están implementando y desarrollando iniciativas en centros educativos de forma independiente. Esto es debido a que nos falta un marco y soporte global que nos oriente en la dirección de la transformación digital. 

Igual de importante es la brecha digital, la transformación digital es inclusiva y no debe dejar a nadie atrás. Es importante dotar a las familias de recursos y conocimiento, porque esto trata de personas por lo que necesitamos a toda la comunidad pues es una cuestión social. 


Te invito a leer un análisis más completo con las ideas de grandes profesionales donde se ven reflejadas la visión que compartimos en ISDI.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑