Hace unos días Nacho Escobar y Nito Cánovas me daban voz y compartían ideas en su serie Talent Boost. La cual os recomiendo, trata de una serie de entrevistas diversas, multidisciplinares, de rabiosa actualidad y con personas brillantes que suponen un ejercicio de aprendizaje en sí mismo sobre el marco de las organizaciones. Mucho que aprender.
Os comparto mis notas de la conversación que tuvimos por si te inspiran.
¿Cómo entiendes la innovación?
Entiendo la innovación de una forma sencilla. Básicamente es solucionar un problema a las personas. Si tengo eso claro, movilizo las herramientas que necesite y funcionen para el equipo de personas para las que diseño puedan cumplir sus objetivos. Es decir, trato de aportar valor de forma continua e incremental a los proyectos educativos en los que trabajo.
Lo entiendo como un proceso que, aunque en sus fases de investigación y/o ideación pueden ser algo caóticos, pero al mismo tiempo es ordenado y meticuloso. Ser escrupuloso con la metodología y aplicarla al servicio de las personas consigue dar soluciones creativas a problemas complejos como son los gaps de conocimientos en una sociedad que está avanzada en la automatización y la industria 4.0. Lo cual nos hace necesario mantenernos en aprendizaje continuo.
En el fondo, consiste en hacerse buenas preguntas y generar conversaciones de calidad que te lleven a generar ideas.
¿Cómo podemos aplicar la innovación en la formación y en la educación? ¿Podrías poner algún ejemplo?
Como hemos terminado la pregunta anterior, el aprendizaje en un entorno VUCA (volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y ambigüedad), en el que la incertidumbre y el ritmo de evolución y cambio es tan vertiginoso hace necesario que nos mantengamos en aprendizaje continuo. Esto es el famoso lifelong learning, y eso me lleva a que nos enfrentamos a problemas desconocidos y complejos que solo las metodologías de innovación y sus procesos nos pueden ayudar a generar conversaciones y narrativas que faciliten el aprendizaje.
Por ejemplo, Dionis Guzman nos recuerda que en la época industrial una competencia, skill, tenía una vida útil de 3-5 años, pero en el nuevo paradigma de la Industria 4.0 en muchos casos es de 9 meses.
¿Cuáles son esos elementos imprescindibles de una experiencia de aprendizaje innovadora?
En mi opinión personal dada mi experiencia diría: la personalización (en cuanto a centrada en solucionar las necesidades educativas de las personas involucradas en el proceso de aprendizaje ya sean profes o alumnos). Escalabilidad, necesariamente para ser universalizable y accesible. Así como que sea sometida a evaluación constante, en evolución.
Si me preguntas por ejemplo en los contenidos diría que son aquellos que se adaptan a la realidad social actual. Es como no decir nada, pero estamos acostumbrados a compartimentalizar y categorizar el contenido cuando en realidad lo que tenemos que hacer es interrelacionarlo. Por otro lado, sufrimos, todos, de déficit de atención debido a las pantallas. Por lo que el contenido debe ser o buscar aquellos espacios y momentos en los que el cerebro está predispuesto, en el que nuestra atención tiene foco en el aprendizaje y al mismo tiempo generarlo.
En online, defiendo que el vídeo funciona muy bien pero en formatos de píldoras que no duren más de 17 minutos y enfocados al aprendizaje significativo, aquel que resuelve un problema, que da una solución que puedes aplicar.
Por otro lado, el acceso a internet en su mayoría se realiza a través del Smartphone por lo que este contenido debe ser diseñado para ser consumido por dicho medio y píldoras breves.
Con esto no quiero decir que debamos hacer fácil el aprendizaje, quiero indicar que es hacerlo accesible. El aprendizaje siempre requiere de esfuerzo y compromiso.
¿Qué es el longlife learning y por qué es importante? ¿Qué es lo qué ha cambiado para que ahora sea importante?
Pues como he comentado anteriormente, el sistema educativo actual está diseñado y así ha amueblado nuestras cabezas para un mundo que no existe actualmente y que no sabemos que tendremos en el futuro.
El futuro se construye hoy, no es una meta hacia la que ir y por tanto no podemos limitarnos a aprender nuestros primeros 20 años de vida (en el mejor de los casos) ya que si no envejeceremos prematuramente como personas.
Como decía nos movemos en entornos VUCA en los que mantenerse en aprendizaje continuo nos permitirá adaptarnos a situaciones desconocidas y enfrentar la resolución creativa de problemas complejos. Esto es imprescindible porque cada vez más en el entorno laboral no es tan necesario el upskilling si no el reskilling.
Aquí me permito recomendaros un libro clave, de obligada no solo lectura también acción:
¿Cómo podemos crear y adoptar soluciones relacionadas con el longlife learning?
La tecnología esta a nuestro servicio y siempre que la entendamos como un medio y no un fin puede facilitarnos el aprendizaje.
En mi experiencia, tratamos de construir ecosistemas de aprendizaje donde se faciliten los espacios de conversación. No podría decirte una solución mágica porque no existe. La tecnología se debe basar básicamente en adaptar y transponer las metodologías pedagógicas.
Pero puestos a destacar una, para mi la Inteligencia Artificial está marcando la diferencia y será un buen aliado en el futuro más inmediato. Nos va a permitir personalizar la formación con los contenidos adecuados en el momento adecuado para cada persona. Machine learning aplicado a la formación y obtener datos que utilizar con análisis de big data que nos puedan dar luz sobre el conocimiento necesario en estos entornos de industria 4.0.
Las máquinas y la automatización avanzan muy rápido. Podemos pensar que nos quitan el trabajo, pero más lejos de la realidad harán necesario los valores humanos, las capacidades que precisamente nos hace humanos, nuestro cerebro, la creatividad y la interacción a través de la conversación. Los humanos pueden resolver problemas complejos, las máquinas tienen serias dificultades para ser creativas y para sentir.
¿Qué herramientas te gustan especialmente en este sentido?
A día de hoy el diseño de bots de aprendizaje. Son sistemas realmente útiles que permiten automatizar tareas monótonas y recurrentes permitiendo poner foco en lo esencial. Con un aprendizaje supervisado tiene el poder de personalizar el aprendizaje para los alumnos y conectando personas.
Por otro lado, me gusta mucho también lo que nos puede aportar Blockchain. Pasar del internet de la información al internet del intercambio de valor puede asegurarnos la recuperación de la veracidad de la red de redes. Creo que estamos avanzando por buen camino en ello, pero aun queda mucho por recorrer en este sentido.
Por ejemplo en ISDI, tenemos un proyecto de certificación en blockchain de los títulos y también de los badges, gamificado para que tengas tu curriculum actualizado al momento. No es necesario esperar a terminar tu formación para poder certificar tus conocimientos y valía.
La figura del CLO o Chief Learning Officer. ¿Podrías contarnos que papel juega este rol y si relamente se está implantando?
Representa una nueva visión del aprendizaje en las organizaciones. En una sociedad digital, las organizaciones y empleados están en continua transformación y adaptación. El aprendizaje en el lugar de trabajo se ha convertido en una palanca clave. Nosotros debemos asumir un rol transformador y de facilitadores del aprendizaje donde nuestra misión es cambiar la naturaleza del aprendizaje en las organizaciones ayudando a las empresas y sus empleados a prosperar en ambientes de cambio constante.
Desing thinking como herramienta de trabajo. ¿Qué es el design thinking y que aporta?
Design Thinking es un proceso para la solución creativa de problemas, que invita a conocer una nueva forma de pensar, un proceso con el que crear soluciones.
Los seres humanos somos la única especie capaz de hacer planes a futuro. Los únicos capaces de vislumbrar un camino hacia la felicidad. Capaces de conseguirlo con una planificación correcta. Lo hacemos con relativa sencillez. Nuestro lóbulo frontal está diseñado precisamente para ello, su trabajo es precisamente ese.
Considero que es un ejercicio de empatía que algunos autores dividen en 3 , otros en 5 o incluso 7 fases. Pero eso es indiferente, lo importante es que está centrado en las personas, en el usuario y en este caso en el alumno o profesor. En este sentido destaco que inicia con un proceso de investigación profundo y riguroso para encontrar el fondo de los problemas y definir retos y preguntas. Lo sigue una fase de ideación en los que la divergencia y convergencia, así como el aplazamiento de juicio son las habilidades esenciales para la innovación. Con el objetivo de generar ideas y posibles soluciones que deberán ser desarrolladas. Tras la ideación le sigue una fase de prototipado más o menos rápido y un siguiente testeo real. No se trata de llegar a soluciones perfectas, se trata de llegar a soluciones viables que nos solucionen el reto identificado, en este caso la necesidad educativa.
Learning Model Canvas sería una de las herramientas. ¿Podrías explicarnos en qué consiste y cómo lo usas?
Lo entiendo como un framework de trabajo más o menos laxo al servicio del diseño de experiencias de aprendizaje que ter permite navegar y interrelacionar todos los ingredientes.
Mezcla las fases de design thinking con los ingredientes y fases de los proyectos educativos, esto es la investigación y análisis de necesidades, objetivos, competencias, evaluación, actividades, contenidos, pero todo con un flujo más natural e interrelacionado en el que si aplicas un cambio, una innovación en un cuadrante afecta al siguiente de forma casi automática.
Para mi lo que más valor aporta es como herramienta de visual management que te funciona como una cámara de fotos y te puede servir tanto al principio para idear como para diagnosticar.
Con la actual crisis del coronavirus muchos formadores que antes solo hacían formación presencial ahora están planteándose saltar al online. ¿Cómo les recomendarías empezar? ¿Qué pasos seguir? Aquí te doy más detalles.
Personas, contenidos y tecnología. No es una fórmula mágica ni tenemos que hacerlo a lo loco. Lo que mejor resultado veo son aquellos que se permitieron parar e invertir 3 días en rediseñar, pensar e idear.
Igualmente, las empresas también están viendo la necesidad de digitalizarse y pasar muchos de sus procesos al online. En la parte (trans)formativa, ¿cómo puede una empresa adaptarse a este cambio con rapidez pero sobre todo con eficacia?
Me gusta un chascarrillo que pregunta ¿Quién está liderando la transformación digital de tu organización? ¿El CEO, CTO o el COVID 19?
Es un tema cultural y eso no puede ser rápido, es necesario primero involucrar a todas las personas en la transformación y construcción de las nuevas soluciones. Por otro lado, lo importante es aplicar cambios pequeños inclusivos, al servicio de los equipos y no al contrario.
No es sencillo ni una cuestión baladí. Lleva tiempo y se cuece a fuego lento, pero las metodologías ágiles te pueden dar el servicio que te encamine a ello de forma iterativa y aportando valor constante.
Como apasionado de la formación siempre pregunto a los invitados si pueden compartir alguna dinámica o ejercicio que les guste especialmente. ¿Tendrías alguna?
Si a mi especialmente me gustan los talleres que hemos codiseñado con Rodrigo Miranda y Alicia Chavero, ambos mentores a míos a los que admiro profundamente y han confiando en mi para codiseñar sus talleres online en los que enseñamos metodologías de innovación desde la innovación. Creamos espacios de colaboración en remoto con gente conectada desde cualquier punto del planeta que se enfrentan a un reto común e idean una solución creativa e innovadora. Aplicando la metodología pedagógica de Aprendizaje Basado en Proyectos y learning by doing.
Para ello, hacemos uso de la plataforma de LMS de ISDI, Canvas (donde tenemos todo el contenido y aplicamos flipped classroom para estas dinámicas) y las salas virtuales de Blackboard Collaborate Ultra en la que hacemos grupos dentro de esta misma sala. Y además utilizamos murales colaborativos virtuales con murally donde los alumnos hacen divergencias y convergencia sobre plantillas que Rodrigo y Alicia diseñan exclusivamente para ellos.
Ver a personas diversas, multidisciplinares, trabajar durante sprints de 2 horas en remoto de forma colaborativa es realmente espectacular.
Además, destaco que lo hemos diseñado tan sencillo que no es necesario tener ningún tipo de pericia especial para participar como estudiante.
Y si hablamos de herramientas para hacer formaciones en online ¿podrías recomendarnos algunas?
Sin duda, recomiendo Canvas, dentro de ese ecosistema de herramientas digitales, de elearning que tendemos todos a construir. Canvas para mi es el epicentro que todo lo articula. Para mi es importante centralizar la experiencia del alumno en un mismo lugar.
Por último, siempre pido también a los invitados si quieren compartir alguna historia que les inspire especialmente.
Recientemente pude participar con la Fundación RFK y diseñamos un curso sobre Malala y su lucha y compromiso por la educación. Creo que nos da una lección a todo el mundo y recupera el centro de todo lo importante.