No diré nada que no sepas si afirmo que vivimos en una era en la que lo único constante es el cambio. En la que incertidumbre es la normalidad y esta hace que sea difícil predecir. Al mismo tiempo, nos enfrentamos a problemas complejos que no complicados.
Ocurre que los problemas complicados sabemos solucionarlos, hay conocimiento disponible para su resolución y alguien antes ya se enfrentó a ello. Por tanto, puedes adquirir ese conocimiento, lo puedes aprender o contar con las personas que tengan dicho saber. En cambio, los problemas complejos no tienen una única solución, no sabemos las respuestas porque no conocemos la pregunta. En otras palabras, en un problema complicado sabemos lo que no sabemos mientras en un contexto de problemas y retos complejos desconocemos lo que no sabemos. Esto hace que debamos poner el foco en hacernos buenas preguntas más que en responder preguntas. Y esto es o debe marcar un cambio de paradigma en lo que la gestión del conocimiento en las organizaciones supone. El aprendizaje debe transformarse y caminar hacia enseñar a hacernos buenas preguntas que expandan el conocimiento en lugar de enseñarnos a responder siempre las mismas preguntas.
Volviendo a los problemas complejos, para solucionarlos necesitamos de creatividad y esta necesita de colaboración y cocreación de equipos multidisciplinares. Por tanto, el aprendizaje es cosa de varios, aunque quizás el que aprende es uno mismo. Todos aprenden porque yo aprendo, yo aprendo porque todos aprenden.
En conclusión y para cerrar esta introducción, para poder diseñar hoy el futuro, necesitamos además generar conocimiento. Nuevo conocimiento.
Es más importante que nunca que las organizaciones pongan el aprendizaje en el centro.
Ahora bien, aterrizando en el aprendizaje en el contexto que vivimos nos podemos dar cuenta de que no conocemos las profesiones del mañana. Las personas que ocupan hoy las aulas de formación profesional, universidad… trabajarán en un futuro en una profesión que hoy no existe. Hace apenas una década una competencia laboral (saber utilizar un software, el uso de una herramienta, …) tenía una vida útil de 9 años. La aprendías y podías sumarla a tus habilidades profesionales y aplicarla en tu trabajo durante casi una década. Ocurre que en la actualidad la media de esta fecha de caducidad de las competencias laborales ha disminuido a 9 meses por la velocidad del cambio y complejidad creciente en la que vivimos. Esto nos lleva a que es esencial mantenernos en aprendizaje continuo durante toda nuestra vida y las organizaciones debe liderar este rol y situar el aprendizaje en el centro de la organización. No solo por la sostenibilidad de su negocio si no porque necesita al mismo tiempo que los equipos generen conocimiento nuevo que disipe la incertidumbre.
En este contexto de aprendizaje constante quizás pierdan sentido los largos programas formativos y profundos o los planes de formación a largo plazo (si no sabemos hacia dónde va el negocio, ¿cómo vamos a conocer que conocimientos necesitamos?). En este punto podríamos detenernos y hablar de cómo las organizaciones deben trabajar el aprendizaje de forma individual con las personas, pero lo dejaremos en que deben trabajar el alineamiento y el propósito. No obstante, necesitamos de estrategias prácticas y de aprendizaje activo en las que podamos aprender competencias, conceptos y habilidades de forma rápida, cuando las necesitamos, donde las necesitamos y en el momento en el que las necesitamos. Sí, estoy hablando de microlearning. Vivimos con un déficit de atención exagerado y creciente por el nivel de exposición que tenemos a las pantallas y la inundación de información. Hace no mucho leí que el nuevo periodismo trataba más de decir y discriminar lo que no es noticia de lo que sí lo es. De identificar «fake news«. Y es que en 2025 se generarán 463 exabytes, ¡equivalente a 212,765,957 DVD por día!, según afirma Google.
Te estarás preguntando, vale Borja esto nos lo has dejado ver en otras ocasiones, pero ¿como lo aterrizo en mis clases? ¿en mis formaciones para los equipos de mi organización? ¿en las sesiones de aprendizaje de mi empresa?. Pues bien, esta vez si bien es cierto partiré de que conocemos a nuestra Learner Persona (recuerda empezar siempre por ahí. Daré por hecho que sabes y dominas la importancia de tener una estrategia de curación de contenidos.
Lo que necesitamos es un «Modelo pedagógico que transfiere determinados procesos fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, juntamente con la experiencia docente, para facilitar y potenciar procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.» Esta es básicamente la definición de flipped classroom que da www.theflippedclassroom.com. Si… sé lo que estás pensando. Estas cuestionando la escolarización de la empresa ya que en esta no hay y no tiene porque haber aulas. Y tienes toda la razón debemos diseñar contextos de aprendizaje donde este ocurra facilitando herramientas, metodologías, contenidos, etc. Recuerda que nuestro rol ha cambiado de atesorar conocimientos a ser facilitadores de aprendizaje y con ello la cocreación colaborativa de conocimiento. Pero volvamos a flipped, pon foco en el diseño de tus sesiones de formación, aprendizaje, etc. O en aquellos momentos síncronos donde el equipo explora el saber unidos, donde van a construir nuevo conocimiento, donde deberíamos estar haciéndonos buenas preguntas en lugar de responder siempre las mismas.
Pero volvamos a flipped, pon foco en el diseño de tus sesiones de formación, aprendizaje, etc. O en aquellos momentos síncronos donde el equipo explora el saber unidos, donde van a construir nuevo conocimiento, donde deberíamos estar haciéndonos buenas preguntas en lugar de responder siempre las mismas. A continuación te comparto unas diapositivas donde de forma esquemática comparo la experiencia tradicional con la experiencia de aprendizaje flipped que propongo. Recuerda que hay tantas interpretaciones y aplicaciones como gustos.
Ey, ¿pensabas que te ibas a ir sin una herramienta, plantilla o algo de edtech que te facilite la vida?
Si la respuesta es afirmativa… que poco me conoces…
Te he preparado una plantilla reutilizable para que puedas diseñar de forma colaborativa tus sesiones aplicando flipped classroom. Recuerda que si necesitas que alguien te facilite dicha ideación te ayudo con mucho gusto.

Por último…
Sesión flipped
Si quieres contar conmigo en tu equipo para facilitar una sesión sobre flipped classrroom escríbeme.
Estaré encantado de ayudarte.
