Realidad Extensiva y educación

Como tendencia en educación para este 2023 está la inmersión y progreso en la implementación de la realidad extensiva. En particular cada vez más se leen propuestas y casos prácticos de la realidad aumentada y la inmersiva tanto en la educación primaria, secundaria, formación profesional y superior, universidades así como en la formación corporativa. Pero… ¿sabemos en qué son y en qué se diferencian? Pensamos que es importante definirlas y alinear el discurso para generar conversación acerca de sus posibilidades y futuro.

La realidad aumentada (AR) y la realidad inmersiva (IR) son tecnologías que combinan el mundo real con elementos virtuales o generados por computadora. Sin embargo, existen diferencias entre ambas:

Realidad aumentada: Es una tecnología que superpone elementos virtuales o generados por computadora sobre la visión del mundo real, en tiempo real y en un dispositivo como un teléfono inteligente o una tablet. La realidad aumentada se utiliza en una variedad de aplicaciones, como la educación, la publicidad, la medicina y el entretenimiento.

Realidad inmersiva: Es una tecnología que sumerge al usuario en un ambiente virtual generado por computadora, donde el usuario puede interactuar con los objetos y personajes en ese ambiente como si estuvieran en el mundo real. La realidad inmersiva se utiliza en aplicaciones como la educación, la formación, el entretenimiento y la investigación. La realidad inmersiva se divide en 2 tipos:

Realidad virtual (VR): Es una tecnología que sumerge al usuario en un ambiente virtual generado por computadora, mediante dispositivos como gafas VR o casco VR, donde el usuario está completamente inmerso en un mundo virtual y se desconecta del mundo real.

Realidad mixta (MR): es una tecnología que combina elementos de la realidad virtual y la realidad aumentada, permitiendo al usuario interactuar con elementos virtuales en el mundo real, mediante dispositivos como dispositivos de visión estereoscópica o proyectores.

En resumen, la realidad aumentada se enfoca en superponer elementos virtuales sobre el mundo real, mientras que la realidad inmersiva se enfoca en sumergir al usuario en un ambiente virtual generado por computadora.

Ahora que sabemos la “teoría” si me veo capacitado para hablar de los beneficios de utilizar la realidad inmersiva y aumentada en la educación y la formación.

  • Mejora de la comprensión y retención de información: Al permitir a los estudiantes interactuar con los conceptos y la información de manera más inmersiva y realista, se mejora su comprensión y retención de la información. Vivir la experiencia puede (siempre que el diseño de la experiencia de aprendizaje sea de calidad) resultar ser una buena oportunidad para el aprendizaje significativo y aplicable al mundo cotidiano y real del estudiante. Viendo el aprendizaje teórico aplicado en la práctica.
  • Mayor motivación e interés de los estudiantes: Al utilizar la realidad inmersiva y aumentada, se crean experiencias educativas más interesantes y atractivas para los estudiantes, lo que aumenta su motivación e interés en el aprendizaje. Esto es especialmente útil para temas que son considerados aburridos o difíciles de entender. Sorprender y mantener la curiosidad es siempre uno de los grandes retos que tenemos los diseñadores de experiencias de aprendizaje, maestros, profesores… 
  • Experiencias educativas más inmersivas y realistas: La realidad inmersiva y aumentada permiten a los estudiantes experimentar situaciones y ambientes que de otra manera serían imposibles o costosos de recrear en el mundo real. Por ejemplo, estudiantes de medicina pueden practicar procedimientos médicos en un ambiente de realidad virtual antes de hacerlo en pacientes reales, estudiantes de arquitectura pueden explorar y diseñar edificios en un ambiente de realidad aumentada antes de construirlos. Y así un largo etc. que ya se lleva aplicando en distintos sectores profesionales como puede ser la modelación de sistemas o la automoción. 
  • Acceso a recursos educativos limitados: La realidad inmersiva y aumentada también pueden proporcionar acceso a recursos educativos que de otra manera serían difíciles o imposibles de obtener. Por ejemplo, estudiantes de historia pueden visitar y explorar sitios históricos en un ambiente de realidad virtual que de otra manera serían inaccesibles o costosos de visitar en persona o que incluso ya no existen … 

Ahora bien… no todo es oro y también existen desafíos y limitaciones que tener en cuenta. Los más importantes que considero son los siguientes:

  • Tecnología costosa y difícil de obtener: La tecnología necesaria para utilizar la realidad inmersiva y aumentada, como gafas VR, casco VR, proyectores de realidad aumentada y dispositivos de visión estereoscópica, es costosa y difícil de obtener para las instituciones educativas y las empresas. Además, estas tecnologías pueden requerir mantenimiento costoso y actualizaciones regulares. Esta es una gran barrera que choca con la universalización de la educación y ni que decir que puede limitar la atención a la diversidad (aunque también pueden ser un recurso precisamente para lo contrario).
  • Falta de personal capacitado: estas tecnologías están en constante evolución, lo que significa que puede ser difícil encontrar personal capacitado para diseñar, desarrollar y utilizar contenido educativo específico para estas tecnologías. Los maestros, profesores y demás personal docente no suele contar con el tiempo suficiente ni los recursos necesarios para aprender y menos para aplicar estas nuevas tecnologías sumado a su alto y disparatado número de alumnos por aula.
  • Falta de contenido educativo específico: El desarrollo de contenido educativo específico para la realidad inmersiva y aumentada es un desafío, ya que requiere la creación de experiencias educativas que se adapten a las características y limitaciones de estas tecnologías. Además, el contenido educativo específico puede ser costoso de desarrollar y mantener. Si le sumamos a que el contenido puede quedar desactualizado rápidamente… No obstante, alianzas con las principales editoriales podrían potenciar estas experiencias haciéndolas accesibles.
  • Limitaciones en la interacción: La realidad inmersiva y aumentada pueden tener limitaciones en cuanto a la forma en que los estudiantes interactúan con el contenido educativo. Por ejemplo, los sistemas de realidad virtual pueden tener limitaciones en la capacidad de los estudiantes para moverse y interactuar con el ambiente virtual, y los sistemas de realidad aumentada pueden tener limitaciones en cuanto a la precisión y la calidad de la superposición de elementos virtuales sobre el mundo real. No obstante, este punto está siendo mejorado a pasos agigantados. Considero que lo más importante aquí es crear la comunidad. Aprendemos de forma social y en comunidad, por tanto es algo que cuando usamos esta tecnología se trabaje y se vincule a la interacción en el mundo físico.
  • Preocupaciones éticas: La realidad inmersiva y aumentada también pueden plantear preocupaciones éticas, como la privacidad, el control parental y la posible creación de una brecha digital entre los estudiantes que tienen acceso a estas tecnologías y los que no lo hacen. Estos aspectos, solemos dejarlos para el final pero sin duda deben considerarse desde el inicio. Recordemos que la formación a través de internet tiene una de los mayores propósitos y que es la universalización y la accesibilidad de la educación a todas las personas. Este punto me parece clave, pues la tecnología debe servir para romper la brecha y no para hacerla más grande.

Ahora que sabemos los pros y contras de estas tecnologías me gustaría hablar sobre el impacto a largo plazo en la educación.

Sin duda esta tecnología junto a la Inteligencia Artificial va a suponer un cambio en la forma de enseñar y aprender ya que permite a los estudiantes experimentar e interactuar en contextos que antes solo podían ser plasmados en papel o en el mejor de los casos en un vídeo. Esto podría llevar a un cambio en la metodología de enseñanza, como una mayor utilización de la enseñanza basada en proyectos y la creación de ambientes educativos más colaborativos e interactivos. 

Por otro lado, como optimista digital pienso que mejorará el rendimiento académico de los estudiantes al mejorar su comprensión y retención de la información, y aumentar su motivación e interés en el aprendizaje. Esto podría llevar a una mayor preparación de los estudiantes para su futuro académico y profesional. Como mencioné, siendo un aprendizaje significativo aplicado a su vida cotidiana al poder transportar al alumno a situaciones más reales que teóricas o hipotéticas.

Siguiendo con este argumento tendremos una mayor preparación para el futuro al permitirnos experimentar con tecnologías y habilidades que serán cada vez más importantes en el mundo laboral. Por ejemplo, la realidad virtual puede ser utilizada para preparar a los estudiantes para carreras en diseño, arquitectura, ingeniería, y medicina, y la realidad aumentada puede ser utilizada para preparar a los estudiantes para carreras en la industria de la tecnología. Sin contar en el entrenamiento de soft skills en ambientes controlados. Ensayar ponencias, entrevistas, situaciones de negociación …

Además, me gustaría pensar que estas herramientas nos pueden ayudar a ofrecer una mayor accesibilidad a la educación  proporcionando acceso a la educación a estudiantes que de otra manera podrían tener dificultades para acceder a ella, como estudiantes con discapacidades o estudiantes que viven en áreas remotas.

Por último respecto al impacto a futuro, sin duda el caballo de batalla: la personalización del aprendizaje o como los románticos nos gustaría continuar hablando de ello como atención plena a la diversidad. La realidad inmersiva y aumentada pueden ser utilizadas para personalizar el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo a cada estudiante interactuar con el contenido educativo a su propio ritmo y en función de sus necesidades individuales, incluso con distintos caminos.

No me gustaría despedirme sin antes tener una discusión sobre las implicaciones éticas de la realidad inmersiva y aumentada. 

Algunas de mis preocupaciones más importantes son:

  • Privacidad: los estudiantes pueden compartir información personal al interactuar con estas tecnologías. Es importante asegurar que los estudiantes entiendan cómo se manejará su información personal y que se tomen medidas para proteger su privacidad.
  • Control parental: los estudiantes pueden tener acceso a contenido inapropiado o poco adecuado. Es importante establecer políticas y procedimientos para garantizar que los estudiantes solo tengan acceso a contenido adecuado para su edad y nivel educativo.
  • Brecha digital: La realidad inmersiva y aumentada pueden contribuir a la creación de una brecha digital entre los estudiantes que tienen acceso a estas tecnologías y los que no lo hacen. Es importante tomar medidas para garantizar que el acceso a estas tecnologías sea equitativo y no se convierta en un factor determinante en la calidad de la educación y la formación.
  • Impacto en el desarrollo cognitivo: estas tecnologías pueden tener un impacto en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, especialmente en los niños. Es importante investigar y monitorear el impacto de estas tecnologías en el desarrollo cognitivo de los estudiantes para garantizar que se utilicen de manera responsable y segura.
  • Adicción: también pueden tener un impacto negativo en la salud mental de los estudiantes, especialmente si se utilizan en exceso o de manera inadecuada. Es importante establecer límites para el uso de estas tecnologías y monitorear el uso de los estudiantes para garantizar que no se conviertan en una adicción.

Ahora ya sabes los beneficios y las limitaciones de la realidad extensiva en todas sus formas, hemos hecho prospección sobre su impacto a futuro y discutido sus implicaciones éticas. Es momento de que investigues, apliques, hagas uso de tu pensamiento crítico y comencemos a tener buenas prácticas para aprovechar el potencial de estas tecnologías con optimismo digital potenciando los beneficios y minimizando las externalidades negativas que pueda causar anticipándose.

Sin duda, lo que no cabe es el inmovilismo y esperar que no impacte en la educación pues aunque sea redundante esto es ya una realidad. 

Un comentario sobre “Realidad Extensiva y educación

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑