¿Trabajar aprendiendo? ¿Y aprender trabajando?
Liderazgo, comunicación, creatividad, trabajo en equipo… Son algunas de las habilidades más demandadas en el mercado laboral en los últimos años, y, por tanto, en las que más profundizamos. Sin embargo, en un mundo que evoluciona cada vez más rápido, hay otra que está ganando protagonismo: la learnability.
La capacidad de aprender a aprender es fundamental para poder adaptarnos y responder con éxito a los cambios, ser eficientes en el trabajo y poner el foco en la toma de decisiones. Lo que aprendemos empieza a perder importancia frente al cómo lo aprendemos.
La capacidad de aprender a aprender es una de las habilidades más importantes para cualquier persona, en cualquier campo. Sin embargo, hacerlo no es tan simple como parece. El concepto learnability hace referencia a esa metacompetencia de aprender y adaptarse a los cambios de manera efectiva y constante.
Recientemente tuve la oportunidad de compartir mi visión del aprendizaje en las organizaciones en Utopicus School.
Utopicus como Workplace no solo construye espacios físicos de trabajo donde se da la innovación, la colaboración y se adapta a las distintas formas de trabajo, también trabaja la cultura y pone en el centro el conocimiento y el aprendizaje para ayudar y construir un ecosistema de aprendizaje continuo. Por eso me encanta cada vez que me invitan para sumar y aprender con su rica comunidad.
Me pidieron además reflexionar y aportar algunos consejos y conceptos claves en lo que es la capacidad de aprendozaje. Aquí el resumen y al final la masterclass que tuvo lugar.
Vamos a repasar 7 conceptos que te ayudarán a la hora de trabajar la metacompetencia de aprender a aprender.
1. Curiosidad y ser polímata como características imprescindibles.
Las personas curiosas están abiertas a nuevas ideas y perspectivas, lo que les permite asimilar de manera más efectiva. Además, ser un polímata, conocer, relacionar y aplicar conceptos de diferentes áreas, es realmente valioso para nuestro aprendizaje.
2. La Curva del Olvido y la importancia de entender cómo funciona nuestro cerebro.
La Curva del Olvido es una herramienta que describe cómo el cerebro deja de recordar la información a lo largo del tiempo. Después de un periodo muy breve, semanas o incluso días, la mayoría de las personas olvidamos cerca del 70% de la información que recibimos. Es por esto, que la repetición es importante para retener lo que aprendemos.
Además, su comprensión y aplicación también son imprescindibles. La repetición por sí misma no es realmente efectiva si no llegamos a interiorizar y poner en práctica lo aprendido en un breve espacio de tiempo y de forma continuada, suponiendo una transformación y/o cambio de hábito.
3. La Regla de las 3R: Recordar, Revocar y Resumir.
Unida a la importancia de enseñar a otros, son dos técnicas clave si queremos aprender realmente. Recordar la información ayuda a retenerla, revocarla implica ponerla en práctica y resumirla ayuda a consolidarla. Por otra parte, enseñar a otros implica asimilar los conceptos, ordenarlos y extraer lo más importante para que se entienda de manera clara y concisa. No hay mejor forma de aprender que esta.
4. Bloquear tiempo en nuestro día para el aprendizaje.
Poner foco y reservar espacios en tu agenda específicamente para aprender es fundamental para hacerlo de forma consciente y eficaz. Además, es bueno integrarlo como parte de nuestra rutina, y no dejarlo como algo exclusivo de nuestro tiempo libre.
5. La importancia de organizar la información y establecer conexiones.
Enlazar conceptos es esencial para un aprendizaje realmente significativo, al hacerlo entendemos mejor cómo se relacionan las diferentes ideas y retenemos la información con mayor facilidad.
La organización nos ayuda a identificar patrones, pues supone la búsqueda de un reflejo de la teoría en la práctica, de una estructura aplicable a tu realidad, que cambia tu forma de entender el mundo que te rodea. Para esta labor, puedes ayudarte de sistemas que ya te funcionen.
6. La importancia de los modelos mentales.
Los modelos mentales son estructuras intelectuales que se utilizan para analizar problemas o situaciones reales desde distintas perspectivas, evitando así los sesgos cognitivos y brindándonos una visión más amplia y completa. También nos pueden ayudar a reconocer patrones y tendencias, que como ya hemos mencionado, son realmente útiles para nuestro aprendizaje.
7. El feedback y el feedforward.
El feedback es la retroalimentación que recibimos después de realizar una tarea, mientras que el feedforward es la que nos dan antes. Ambas nos permiten establecer áreas de mejora y saber cómo lograr mejores resultados en el futuro.
En definitiva, cada vez nos enfrentamos a problemas más complejos en entornos cambiantes, y para solucionarlos necesitamos creatividad y generar nuevo conocimiento. La learnability es una habilidad crítica para el éxito en cualquier campo, que podemos entrenar de manera sencilla y efectiva aplicando estos siete conceptos. Porque como dice la Ley Universal del Aprendizaje:
“Para sobrevivir, todas las personas, organizaciones o sociedades necesitan aprender al menos tan rápido como el medio cambia (y si quieren progresas, entonces más rápido que la velocidad del cambio)”.
Deja una respuesta