Transformación Digital en el Aula a través de la programación

Todas las personas deben tener la oportunidad de aprender y de influenciar en la sociedad. Para ser partícipes y para hacer del mundo su hogar, un mundo mejor en el que verse reflejado.

Entiendo que esperabas leer quizás algo más técnico, o algo más innovador. Precisamente esta es la clave, voy a hablaros de programación y educación. Y no necesariamente eso debe implicar tecnología, ordenadores o códigos indescifrables.

Lo que vengo a contar es que en mitad de la Era Digital, se abre un nuevo campo de juego. Incertidumbre sí, pero lleno de oportunidades de reinventar las organizaciones, las relaciones y la propia sociedad. Puede ser una gran oportunidad para ser mejores, sin duda.

Dicho esto, al igual como hace unos días declaraba Javier R. Zapatero en TVE, es necesario hacer partícipe de ella a toda la sociedad, accesible a todos. Queda un largo camino por recorrer en cuanto a la transformación digital nos referimos. De empresas, instituciones y personas.

Quizás sigues pensando que de un momento a otro comenzaré a hablar de CSS, html, etc. Pero no, voy a hablar de la necesidad de la transformación digital de la educación. De la inclusión social y desarrollar nuevos modelos y sistemas educativos innovadores centrados en las personas. Ocurre, que si algo ha logrado Internet es democratizar el conocimiento y la información, nos da herramientas de participación y espacios de colaboración. Se me hace esencial resaltar que es en estos espacios centrados en las personas y las relaciones entre ellas donde se da la innovación.

En conclusión, por un lado quiero lanzar el mensaje: es necesaria una transformación del modelo educativo en el que la transformación digital puede aportar mucho para su diseño como vehículo, que no como finalidad.

Y ahora sí, voy a hablaros de una de las experiencias educativas más bonitas en la que he participado en estos últimos días.

Desde ISDI, donde las palabras de Javier van en nuestro ADN, salimos de nuestro coworking para acercar la programación a la educación primaria. Tenemos la certeza y la misión de dar la oportunidad a los más pequeños, al futuro, de participar de esta digitalización. Cogemos el testigo de la Hora del Código y la regularizamos. Personalmente desde hace ya dos años Rodrigo Miranda me invitó a acompañarle en este tipo de sesiones a primera línea de acción: a las aulas de los colegios. Absorbido este aprendizaje y sobre todo asumida esta responsabilidad continúo con su compromiso que si duda tanto nos ayuda a crecer como personas y como sociedad.

Podéis ver una de estas dinámicas de Rodrigo con Miguel Barreras en el siguiente vídeo:

 

El objetivo es claro, a través de la ILUSIÓN que compartimos en ISDI Contribuir con el optimismo digital a crear una sociedad mejor, en la que la digitalización elimine barreras y potencie las oportunidades de una manera más igualitaria y justa.”, buscábamos llevar a la acción el compromiso social: “Queremos dotar a la sociedad de una nueva mentalidad y de las habilidades necesarias para esta nueva era, a través de la educación digital, dirigida a todo el ecosistema educativo: niños y niñas, docentes, y familias.” que insaciablemente persigue Natalia Rodriguez y Valeria Sánchez a través de ISDI FOUNDATION.

Es así como Mónica Gasca, nos invita a dar una sesión de coding sin ordenador en el colegio Hastings School. Cogió el testigo de Rodrigo Miranda, quien les ofreció un Bootcamp de Coding en el MIB, Master que está realizando en ISDI. Primero transmitió el conocimiento adquirido en su casa y a los más pequeños de su familia, entre ellos sus hijas. Tras el éxito y la transformación que observó volvió y nos convenció de que había que repetirlo en Hastings School, pues el valor que tenía era demasiado alto como para no compartirlo. Enseguida nos convencimos y nos lanzamos como en otras muchas ocasiones en volver a las aulas de los más pequeños para transmitirles el poder que tienen a través de la digitalización de hacer del mundo algo mejor.

El taller comienza con Mónica presentando el panorama de la transformación digital, los deja con la boca abierta, pasa de explicarles el por qué al para qué. Acaba de empoderar a 25 niñxs que hasta hace apenas 20 minutos sabían perfectamente cómo funcionan las apps, pero no lo que hay detrás. A continuación, entramos nosotros, nos ha dejado el listón alto, pero también un alto nivel de atención en una audiencia de pequeña estatura pero de gran proyección. Les explicamos lo que es programar, lo que hay que desarrollar para que una máquina funcione, lo que el lenguaje de programación y lo que es un código. En definitiva, les explicamos cómo un robot entiende o sabe que tiene que hacer cuando le damos una orden a través de un botón. Empiezan a entender, pero vamos a hacer que programen con sus propias manos y que desarrollen un lenguaje de programación. Es entonces cuando dividimos la clase en dos y mientras unos toman el rol de robots otros lo hacen de programadores. Con sólo una gradilla, un folio en blanco, una decena de vasos y unas mínimas instrucciones comienzan a programar el montaje de una figura.

15 minutos más tarde, los “robots” que no habían visto nada (pues salieron del aula a programar utilizando PRIMO) interpretan el código, y con un abrumador éxito, reproducen las mismas figuras que habían diseñado los equipos de programadores. No se si alucinaron más los niñxs o sus maestrxs.

Así entiendo la transformación digital, empoderar y dar las herramientas necesarias a los líderes del futuro (los hoy niñxs). En centrar hoy la educación en lxs estudiantes para que sean ellxs mismxs lxs que diseñen el mundo de hoy y de mañana.

 

No nos engañemos, no se trata de un acto altruista, se trata de un acto egoísta porque estamos invirtiendo en nuestro propio futuro. Estxs jóvenes van a construir el futuro y tenemos la certeza de que dándoles las herramientas necesarias van a hacer un muy buen trabajo. Es nuestra responsabilidad.

Para finalizar os dejo la declaración de la Hora del Código, invitación ineludible a toda la sociedad para que cambiemos el sistema educativo:

“Todos los estudiantes deben tener la oportunidad de aprender Ciencias de la Computación. Ayuda a fomentar las habilidades de resolución de problemas, la lógica y la creatividad. Introducir a los estudiantes de forma temprana en las ciencias de la computación, les permitirá disponer de conocimientos imprescindibles en el s.XXI; fundamentales sea cual sea su futuro desarrollo profesional.»

Ver más estadísticas en  Code.org.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑