Deberia preocuparnos mas aquellas cosas que no sabemos que no sabemos que las que sabemos que no sabemos no.
No es un trabalenguas, lo prometo. Se trata de cuando te enfrentas a aprender algo partes de la base de que sabes aquello que quieres aprender, es decir, eres consciente y conocedor de lo que no sabes. Pero de esta manera, no es suficiente en el contexto de una sociedad y unas organizaciones que se mueven en un momento acelerado de cambio constante y donde es preciso generar conocimiento nuevo para solucionar los nuevos retos que suponen los nuevos tiempos.
¿Qué ocurre con el aprendizaje cuando no sabemos qué es lo que tenemos que aprender? ¿Es entonces intencionado el aprendizaje en estos casos? La respuesta no es obvia, sin embargo, quizás este aprendizaje es el mas deseable para la humanidad, como especie.
Es el aprender a hacernos buenas preguntas en lugar de continuar respondiendo siempre las mismas. Al final, es el aprendizaje que ha hecho posible el progreso.
Por otro lado, los retos en los que nos movemos en las organizaciones actuales son complejos. Nadie antes los ha resuelto, y se dan en contextos de alta incertidumbre. ¿Te suena verdad?
Necesitamos generar nuevo conocimiento. Desde la colaboración, la cocreación y la inclusión podremos avanzar en dar respuesta si las preguntas son acertadas.
Recientemente, tuve la oportunidad de participar en el congreso de Trainers For the Future organizado por los amigos de Wekab y más tarde en Expolearning en la Trainers Party donde compartí una ponencia en la que exponemos los nuevos contextos de aprendizaje sobre la base anteriormente expuesta y aterrizando en como la metodología de aprendizaje flipped classroom (formación desde el fondo del aula) puede ser clave para el diseño de experiencias de aprendizaje realmente significativas.
Invertir el aula es una modalidad idónea para las experiencias de aprendizaje semipresenciales y/o mixtas que suponen hacer uso de los beneficios de la formación síncrona y las dinámicas asíncronas en las que el aprendizaje activo pasa a tener gran protagonismo en la autonomía del alumnado generando de forma colaborativa conocimiento. Poniendo foco en las sesiones síncronas en dinámicas proactivas. Además, termino proponiendo una hoja de ruta para su implementación.
La buena notica es que me han dado permiso para compartir la última, te invito a verla aunque me gustaría que pudiéramos comentarlo en directo.
Si te interesa, no dudes en contactar con nosotros.
Deja una respuesta