Inteligencia Artificial y Educación

Recientemente Javier Martín me invitaba (eternamente agradecido) a participar en su Newsletter Futurizable, a la cual te invito a suscribirte. Para mí significó, además de ser un honor, una invitación a reflexionar gracias a las incisivas y reflexivas siempre acertadas preguntas de Javier.

Quiero compartir con vosotros/as mi opinión sobre lo que suponen los avances y el estado de la Inteligencia Artificial en el sector de la educación.

VISIÓN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

Recientemente ya estamos viendo cómo el boom y toda la expectativa generada en torno a todo el ecosistema de herramientas ya disponibles y aplicables está generando un impacto en todos los sectores. Hace unos días lancé una encuesta con esta pregunta: ¿Cómo afrontas la disrupción de las Inteligencias Artificiales en tu trabajo? el 51% respondió que con optimismo y declarando que le son de ayuda, el 40% con incertidumbre y aprendiendo y tan solo un 8% con indiferencia y un 2% con miedo. Con esto quiero decir que el panorama es más optimista de lo que a priori pinta, respecto a impactos negativos o miedos. Lo cual no quita que hay alta incertidumbre y que la educación no es y no debe ser ajena a ello. 

Es más, ya estamos viendo noticias como por ejemplo en New York han prohibido el uso de Chat GPT en los centros de formación (algo que ya ocurrió en Madrid cuando prohibieron el uso de los dispositivos móviles…). Por otro lado, ya salen casos de buenas prácticas de uso de la IA y sus herramientas en la educación, profesores que enseñan a sus alumnos a utilizarlas con sentido común y pensamiento crítico… Creo firmemente que este último es el camino, no prohibirlo y si enseñar su buen uso y sacarle el mejor de los partidos, de otra forma será dar la espalda a una realidad. 

En cuanto a si puedo pensar que la IA eliminará a los profesores pues la respuesta es un NO rotundo. Creo que será parte de un asistente académico que ayudará a la personalización del aprendizaje, reconociendo e identificando mejoras de forma temprana, haciendo uso de los datos académicos del estudiante pudiendo llegar a recomendar acciones concretas y contenidos concretos, ayudará a la atención a la diversidad rompiendo barreras de idiomas, niveles, comprensión, diferentes ritmos de aprendizaje y motivaciones… Por ejemplo, usar herramientas de IA de subtitulado automático, de conversión de texto a audio o viceversa sin duda ayuda a personas con capacidades diversas. 

Si bien es cierto en la educación, históricamente la tecnología siempre ha llegado tarde, pero creo que en esta ocasión no va a ser así pues muchas de las aplicaciones van precisamente a impactar en la generación de contenidos, asistentes virtuales, de gran utilidad en la formación. Por otro lado, la facilidad de uso minimiza la adopción de estas tecnologías y al no necesitar inversión en dispositivos será mucho más rápido que por ejemplo en el caso de la realidad extendida o metaverso. 

Otro tema es cómo la burocracia que conlleva el sistema educativo lo facilitará, pero sin duda los estudiantes ya lo están usando, ya es una realidad. Y esto empujará a que el sistema educativo se transforme. Por ejemplo y lo primero en lo que impactará será en las evaluaciones. Por fin, podremos empujar a que los estudiantes adquieran habilidades de pensamiento crítico, comunicación, creatividad (y todas aquellas habilidades y competencias que nos hacen humanos) en lugar de la mera superación de tareas como exámenes o trabajos repetitivos en los que la IA nos da mil vueltas y los alumnos ya recurren a ellas.

Por otro lado, ya hay estudiantes que usan la IA conversacional para hacer resúmenes, preguntar dudas académicas, obtener preguntas para ponerse a prueba, etc. Sin duda, una buena práctica. Como conclusión diré que no debemos tener miedo de si nos va a quitar trabajo o no sabremos «competir» con estas herramientas. Al contrario, están para hacer nuestro trabajo más eficiente y dejarnos tiempo para lo importante: facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Lo que si puede poner en riesgo nuestro trabajo es no saber dominarlas y usarlas pues entonces será otra persona que si las use la que nos adelantará. 

Defiendo firmemente que no sabemos qué profesión tendrán los alumnos que ocupan las aulas hoy, muchas de ellas ni siquiera existen por lo que enseñarles la competencia «aprender a aprender» y la capacidad de hacerse buenas preguntas más que responder siempre las mismas o memorizar, deben ser el tema central que aborde la transformación de la educación y la formación. 

MEJORAS QUE OFRECE LA TECNOLOGÍA EN EL APRENDIZAJE

La tecnología debe estar presente en el aula siempre y cuando no sea un punto de fricción o implique que haya personas que no tengan acceso a la misma. 

No obstante, la tecnología está presente en la sociedad e impacta de forma innegable en la misma por lo que la educación no puede estar alejada de esta realidad y debe aplicarla y ayudar a su buena utilización. 

Creo que la puede mejorar en estas líneas:

  • IA aplicada a la curación de contenidos y personalización de los mismos.
  • Análisis del sentimiento y emoción para la detección temprana de necesidades específicas, mejorar en el engagement y obtener feedback en tiempo real.
  • Mejorar la seguridad en las plataformas de formación. Detectando casos de acoso por ejemplo.
  • IA aplicada a la generación de contenido en vídeo o audio a través de un texto o contenido preexistente. Muy útil para aplicar metodologías de flipped classroom entre otras.
  • Soluciones multi-idioma y locución.
  • Cómo no, para generar storytellings realistas e ilustraciones que ayuden a personalizar los contenidos a nuestro alumnado y al mismo tiempo sumar al aprendizaje significativo.
  • Como asistentes académicos, usar chatgpt para resolver dudas, conceptos, generar preguntas, resumir, esquematizar, apoyar, reforzar…

Seguro que me dejo muchas, y es que opino qué es momento de abrir el imaginario y de forma colaborativa abrir un observatorio en la red de aplicaciones y usos que le podamos dar.

Si quieres aprender esta y otras oportunidades que nos da la Inteligencia Artificial para la generación de contenidos, la formación, aprendizaje… únete a nuestro curso y aprovéchate de la oferta de lanzamiento. Curso por otro lado ¡evergreen! ¡Siempre abierto!

HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE RECOMIENDO

Como herramientas ya existentes recomendaría empezar por Chatgpt. Por todos conocido y en el que los estudiantes están tomando la delantera en su aplicación. Una herramienta de IA (o bueno verdaderamente de machine learning) tiene el potencial suficiente para ayudarnos como si de un asistente académico se tratara, donde es más importante saber y dominar qué preguntar que las propias respuestas que da. Para mi ésto es ya por sí un ejercicio de incalculable valor pedagógico ya que vivimos en un momento de la historia en el que la incertidumbre es tan alta que hace que los retos a los que nos enfrentamos sean complejos (que no complicados). Ocurre que ante un problema complejo no existen soluciones previas ni una válida certeramente, por lo que la capacidad de aprender, de generar conocimiento nuevo es esencial y de vital importancia. Esto sólo se consigue haciéndonos cada vez mejores preguntas en lugar de responder siempre a las mismas (como estamos acostumbrados a hacer de forma brillante ya que se nos ha formado para ello). 

Sin duda empezaría por esta para enseñar sus bondades más arriba apuntadas. 

Otro tipo de herramienta que utilizaría serían aquellas que son capaces de generar contenidos en múltiples formatos (vídeo, audio, imagen) a partir de una petición previa con un prompt o incluso a través de tus contenidos previos que tengas. Por ejemplo, generar vídeos a partir de tus presentaciones o pdfs me parece un uso que ayuda al trabajo y comunicación asíncrona que a su vez puede ayudar a afianzar conceptos y aplicar metodologías de aprendizaje activas y de flipped classroom donde profesores y estudiantes pueden crear sus contenidos de forma asíncrona y aprovechar los espacios físicos y síncronos a actividades que no sean la mera transmisión de la teoría.

Creo que este sería un buen comienzo simple que no sencillo.

Visita mi pasado post sobre 10 herramientas de IA que deberías conocer.

PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Sin duda creo que es uno de los mayores beneficios que puede traer la IA a la educación. Y es que la personalización del aprendizaje es uno de los grandes retos y que hay tantas formas de aprender como personas existimos sumado a que no todos partimos del mismo punto. Dicho esto, la IA creo que ayudará haciendo uso de los datos académicos y del histórico del estudiante.

La IA es capaz de analizar grandes volúmenes de información y detectar casos concretos de necesidades específicas donde cada estudiante necesita refuerzo, feedback, contenidos específicos etc. Puede sin duda hacer un mejor uso de los datos que los profesores cuyo tiempo y capacidad de análisis de grandes volúmenes es limitado. Imaginemos que una aplicación de IA puede tener el contexto sociodemográfico de un estudiante, su histórico de evaluaciones, sus calificaciones, sus métricas de seguimiento, asistencia, interacción… y que la IA puede ayudar a analizar todos estos datos y dibujar al profesor un modelo que anticipe abandonos o fracasos escolares tempranos o incluso le diga las áreas en las que desarrollar acciones concretas para dicho estudiante. Sería maravilloso y permitiría al profesor anticiparse, detectar y ocuparse de lo realmente importante.

DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN CON LA DISRUPCIÓN DE LA IA

El más inminente y creo que hay que darle gracias, al cambio de los sistemas de evaluación basados en la mera calificación de exámenes y trabajos repetitivos. Dado que con las herramientas como Chatgpt va a ser, por lo menos por ahora, imposible detectar la autoría de los mismos, los profesores se deberán ver forzados a innovar en las evaluaciones y todo ello no va en contra de la legislación educativa. Básicamente quizás veamos una evaluación en competencias real y no en una mera evaluación al puro estilo PISA… que de poco sirve y poco aporta a la sociedad y a los estudiantes.

Sin duda el otro gran desafío será educar y formar en el uso de esta tecnología así como tratarla como una competencia más. Embeberla en el currículum académico y usarla como una herramienta más como son las tablets, los proyectores o la tiza. Todos ellos elementos imprescindibles.

Por otro lado, el gran obstáculo va a ser la burocracia y la barrera de adopción de nuevas herramientas y metodologías de trabajo en el sistema educativo.

No me gustaría dejar tampoco de lado qué es preciso un avance y asentar unas líneas básicas que sean las directrices éticas en las que se fundamente el uso y aplicación de la IA en la educación y por tanto en el impacto de la sociedad. Contemplando y resolviendo la igualdad de oportunidades, la universalización, la atención a la diversidad, la privacidad, la seguridad, etc. Una de las problemáticas que ya se están tratando legalmente y a las que se enfrentan las empresas de desarrollo de Inteligencia Artificial es el cumplimiento de la ley de GDPR. La ley de protección de datos contempla el derecho a la información. Esto es que cualquier usuario puede solicitar a las empresas responsables de estas aplicaciones de IA a informar del origen de los datos, tratamiento, etc. Pues bien el reto es mayúsculo pues al basarse en machine learning es a día de hoy imposible conocer o averiguar con certeza cómo la IA llega a darte una solución determinada y no otra. Es decir no puede aportar información sobre cómo se han tratado los datos pues lo que ocurre en la IA es como una caja negra (por así decirlo). 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑